1. Listado de esas aportaciones que se relacionen directa o indirectamente con nuestro objeto de estudio.
- El texto de Alfonso González Damián, El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación, nos ayuda a conocer las distintas teorías sociológicas sobre turismo.
- Para saber cuáles son los diferentes tipos de turismo recurrimos a Carlos Vogeler y Enrique Hernández en su libro El mercado turístico. Estructura, operaciones y procesos, en concreto, el tema VIII que está titulado La demanda y la oferta turísticas.
- Conocer cuáles son las demandas de las personas cuando viajan, para ello también se hace una breve mención en el texto de Vogeler y Hernández, al igual que para conocer qué lugares son los más solicitados por los viajeros, pero son las aportaciones de Familitur los que nos permitirán obtener un conocimiento más objetivo y actual.
- Para hablar sobre los patrones que siguen los españoles en sus viajes hemos recurrido al texto de Exceltur, Plan renove de los destinos turísticos españoles.
2. Breve descripción de esas aportaciones: autor/autores y planteamientos que aporta.
La situación en cuanto a la investigación sobre el turismo no ha variado demasiado en los años recientes. Rubio (2003) afirma que la sociología del turismo en los noventa toma una nueva dimensión, que traslada al turismo de una forma de consumo masivo hacia una forma de consumo individualizado (Marchena, 1994) y que vincula al turismo al comportamiento de las sociedades industrializadas (Urry, 1990), es decir, se alejan de los análisis sobre los impactos, los “desastres” del turismo y se centran en su posibilidad como cambio social en distintas sociedades.
En el ámbito de los estudios del turismo, en años recientes existe una marcada tendencia a analizarlo bajo enfoques que se pueden clasificar como estructuralistas, a pesar de que en la sociología, el centro del debate teórico ha dejado de serlo, para posicionarse como post-estructuralista, con un afán expreso por integrar las nociones de acción y estructura, con renovadas miradas hacia la microsociología y lo que puede aportar a la comprensión de la sociedad, y con el nuevo auge de las metodologías de corte cualitativo. Por ello, resulta oportuno destacar en los estudios sociológicos sobre temas turísticos, aquellos que incorporan estas nuevas miradas. De modo que, con esta intención, se realizó una revisión de documentos académicos publicados entre 1973 y 2009 en los cuales se abordara el turismo desde alguno de los planteamientos teóricos que se alejan de la visión estructuralista de la sociedad, es decir, se realizó una selección de enfoques teóricos de la sociedad en los cuales se identificaron conceptos básicos, autores que los sustentan y preferencias metodológicas, y tales elementos fueron utilizados como elemento de identificación para clasificar los estudios sociológicos empíricos del turismo.
Los enfoques teóricos elegidos fueron: el interaccionismo simbólico de Mead y Blumer, la fenomenología de Schutz, la etnometodología de Garfinkel, el estudio de las representaciones sociales de Goffman, la estructuración de Giddens, el habitus y el campo de Bourdieu y el enfoque constructivista de Berger y Luckmann.
I. TIPOS DE TURISMO Y DEMANDAS DE CADA TIPOLOGÍA.
Siguiendo a Vogeler y Hernández en su libro El mercado turístico. Estructura, operaciones y procesos de producción. El 60,5% de los hogares españoles realizó algún viaje durante el año 1999, efectuando una media de 6.7 viajes por hogar. Sin embargo, si se eliminan los viajes de corta duración a segunda residencia y se analizan únicamente los viajes turísticos, disminuye tanto la proporción de hogares/viajeros (que se sitúan en el 58%) como la frecuencia viajera (3.1 viajes por hogar).
Durante 1999 la mitad de los cerca de 40 millones de residentes en España efectuó algún tipo de viaje, ya sea de corta duración a segunda residencia o propiamente turístico, lo que supone una frecuencia viajera de 6 viajes anuales.
Los viajes turísticos los realizaron el 46,8% de los individuos, con una frecuencia de 2.3 viajes al año.
Carlos Vogeler y Enrique Hernández (2001), distinguen varios tipos de turismo:
- TURISMO DE OCIO
· Turismo de Sol y Playa.
La expresión “ocio” es demasiado amplia. Quizás debería acotarse más en términos como descanso, diversión y entretenimiento.
El turismo que se mueve por esta motivación es principalmente el de sol y playa, denominado a veces turismo vacacional, aunque no es ni mucho menos el único. También podríamos incluir aquí aquellos desplazamientos dirigidos a casinos, parques temáticos, e instalaciones similares. Concretamente la OMT ha establecido un claro posicionamiento en contra de cualquier alusión al sexo como motivación de atracción de turistas.
El turismo de sol y playa es, obviamente muy estacional y genera problemas de difícil solución como el tráfico, la contaminación, la pérdida de identidad cultural, el desarrollo urbanístico y, en general todas las dificultades a que da lugar la saturación de los núcleos receptores. Este tipo de turismo integra lo que hemos llamado “turismo de masas”, caracterizado por presentar un menor gasto por día que el turista de calidad y, en consonancia, generar menor empleo, contaminar más y ocupar más espacio.
· Turismo Ecológico o Medioambiental.
Unos de los tipos de turismo que más ha aumentado en los últimos años es aquel cuya intención es la observación del paisaje, la flora y la fauna, el medio ambiente y que se encuentra preocupado por su conservación. Es evidente que los núcleos receptores preferidos por este visitante son aquellas zonas del territorio menos modificadas por la mano del hombre y, en especial aquellas que gozan de algún “status” de protección, como los parques nacionales.
La idea de crear una red de espacios naturales protegidos no es europea, sino que nace en Estados Unidos en 1879 al crearse el Parque Yellowstone y que luego se extendió a todo el mundo con la finalidad de proteger la vida salvaje y los ecosistemas. En la mayoría de los parques ha surgido un tipo de hotelería denominado “Safari Lodge” que se caracteriza por su adaptación al medio ambiente tanto en su ambientación y decorado como en su construcción.
En España distinguimos cuatro tipos distintos de espacios naturales protegidos, cada uno de ellos con un nivel distinto de protección: los Parques, las Reservas naturales, los Monumentos naturales y Paisajes Protegidos.
· Turismo Rural.
Definir el Turismo Rural es difícil, pues tiene connotaciones que lo hacen similar al turismo ecológico o medioambiental. Aquel tipo de turismo que se desarrolla en localidades pequeñas de interior o en el campo y en la actividad económica más importante es la agricultura, la explotación forestal o la ganadería. La motivación que mueve a los turistas está muy ligada al medio ambiente, buscándose por lo común localidades en las que prima el modo de vida tradicional.
El desarrollo del turismo rural permite a zonas económicamente deprimidas obtener ingresos adicionales que no provienen de actividades agropecuarias, que suelen ser el medio de vida de la población local. Además procura la conservación del medio (ambiental o monumental) e impide despoblamiento de zonas rurales.
No parece que este tipo de turismo suponga elevados ingresos, el tipo de cliente suele ser familiar o incluso juvenil (grupos de amigos, clubs) e infantil, con reducido gasto por persona y día. La estancia no suele ser prolongada, limitándose a fines de semana y puentes y más raramente a periodos más largos.
La pieza clave del turismo rural es la regulación de sus alojamientos. Aunque existen dos tipos tradicionales (hoteles, pensiones) éstos suelen ser de poca capacidad y categoría.
· Diversión y entretenimiento. (Parques de ocio y temáticos).
Los parques temáticos son grandes fabricantes de ocio. Se basan en atracciones a menudo móviles, instaladas en grandes extensiones de terreno y con frecuencia fuera de las ciudades.
El adjetivo “temático” que no siempre le es aplicable, hace referencia a que muchos parques están orientados hacia uno o varios temas concretos. En contra de lo que pudiera pensarse, una gran parte de la demanda de estos parques está compuesta por público adulto.
Los parques temáticos funcionan normalmente al aire libre, de modo que es explicable que se construyan en zonas donde la climatología es favorable: en la soleada Florida y California o en España. No obstante, a veces priman otros intereses, como ocurrió con Disney París.
Los parques no solo generan empleo directo, sino también indirecto; reducen la estacionalidad y son un inmejorable atractivo para los turistas.
Por lo común, se abona una entrada única que autoriza a usar cualquier atracción. Además dentro del parque existen otros muchos servicios que han de abonarse de forma independiente. Entre ellos podemos citar los hoteles que muchos parques tienen en su interior, la restauración, los recuerdos y los productos fotográficos.
- TURISMO CULTURAL
El turismo cultural se desarrolla principalmente en las ciudades que son el núcleo receptor preferido para estas corrientes. La razón es que en ellas se encuentran todos o la mayoría de los atractivos culturales: museos, festivales, espectáculos, teatros y monumentos. Podemos definirlo como el desplazamiento de personas cuya motivación principal es conocer manifestaciones culturales, artísticas, arqueológicas, monumentales y, en general, cualquier manifestación humana que contribuya al enriquecimiento cultural.
La gestión del patrimonio cultural corresponde comúnmente a la administración o a instituciones vinculadas a ellas, pues suele ser la titular de la mayoría de monumentos, museos o vestigios arqueológicos, aunque existe un número importante de museos en el mundo de titularidad privada. En cualquier caso los ingresos generados por el turismo cultural son tan importantes para las empresas como para la administración titular del patrimonio cultural, especialmente para aquellas ubicadas en ciudades que poseen un rico patrimonio histórico artístico como Florencia, Pisa, Toledo, Venecia etc., en donde la masiva afluencia de visitantes llega a generar graves problemas de espacio y de gestión de las corrientes. Entre estos problemas pueden citarse:
- la congestión del centro urbano y la consiguiente insuficiencia de infraestructuras y suministros.
- El deteriorito de monumentos, museos o vestigios arqueológicos o la variación injustificada de su uso.
- La pérdida del uso tradicional de las ciudades, cuyos habitantes se desplazan hacia el exterior.
- La canalización del significado cultural, pues bajo ese reclamo se esta ofreciendo productos que lejos de ser culturales son meros espectáculos.
El turista cultural presenta un perfil diferenciado:
- Es un visitante que programa cuidadosamente sus viajes.
- Estima la relación calidad/precio, aunque frecuentemente deja los aspectos económicos en un segundo plano.
- Suele ser un turista de un nivel adquisitivo medio/alto.
- Combina a menudo la cultura con otras motivaciones.
- Suele realizar cortas estancias.
- Valora mucho el respeto al medio ambiente y huye de la contaminación.
- TURISMO ACTIVO
Denominamos turismo activo a aquél en el que el viajero deja de ser mero espectador en el lugar que visita y desea participar en el viaje, siendo su protagonista. Entre las actividades que comprende, destacan por su importancia la práctica del deporte o la realización del turismo de aventura, a veces comportando verdadero riesgo.
En cuanto al deporte, es una actividad humana muy antigua que ha atraído a visitantes desde lugares lejanos para contemplar las competiciones, tal y como ocurría en Grecia desde el siglo VIII a.C., con los Juegos Olímpicos.
Nos referimos ahora al deporte como una actividad turística, en la que ya no es un mero espectador sino que es él mismo quien practica el deporte en cuestión. Y en efecto, existen muchas prácticas deportivas que son esencialmente recomendables para proporcionar el turismo, pues se adaptan perfectamente a la recepción turística. Entre ellos podemos citar los siguientes:
- Deportes de Nieve
- Golf
- Caza y Pesca
- Deportes de Aventura
- Deportes náuticos
- Hípica
- TURISMO DE SALUD
El turismo de salud es de los más antiguos que se conocen y sabemos que fue el impulsor de los baños termales y el origen de las grandes concentraciones litorales.
Parece que las primeras termas de que se tienen noticia datan del siglo V a.C. en Delos y Olimpia. Los baños constituían una actividad muy extendida en el mundo helenístico. Algunos baños griegos gozaron de mucho renombre en la época: “Edipsos”, en la isla de Eubea: “Scotussa”, en la Tesalia : “Lebidos”, en la costa del Egeo y otras.
Pero fueron los romanos quienes elaboraron las termas romanas, las cuales disponían de varias salas con piscinas que recibían los nombres de “tepidarium” (agua templada) y “frigidarium” (agua fría) y “caldarium” (agua caliente).
Los tipos de aguas más usuales son las cloradas, bicarbonatadas, sulfatadas, sulfurosas, ferruginosas o radiactivas, según que contengan, respectivamente, cloruro sódico, sulfatos, sulfuros, hierro o emanación de radio.
Las enfermedades que pueden tratarse en las termas son variadísimas, desde el simple stress, hasta dolencias dermatológicas, reumáticas, ginecológicas, circulatorias, etc,. Aunque muchos establecimientos no se limitan a este tipo de actividades sino que amplían su oferta con productos nuevos (belleza, reposo, deportes o incluso productos cosméticos)
La infraestructura del balneario consta, como núcleo principal de la estación termal, situada en el lugar en donde afloran las aguas, que a veces reviste la forma de hotel o tiene ubicación independiente. En los baños es posible diferenciar carias zonas:
- Zona dedicada al alojamiento y manutención (el hotel propiamente dicho)
- Zona dedicada al esparcimiento de los clientes (piscinas, canchas de tenis, jardines)
- Zona médico sanitaria que incluye las diversas salas de tratamiento con aguas, botiquín, consultas etc.
La clientela que acude a los balnearios ha sido tradicionalmente la de la tercera edad, aunque cada vez proliferan más la presencia de parejas jóvenes y ejecutivos, ya que se va ampliando el motivo del viaje no sólo a la curación de enfermedades sino también a mantenerse en forma, belleza, adelgazamiento y antiestrés.
- TURISMO DE NEGOCIOS
La definición estadística de la OMT incluye expresamente los negocios como una motivación turística más. La actividad negocial a que se refiere no es sólo la relacionada con la realización de contratos lucrativos, sino también las gestiones ante organismos administrativos, las reuniones, la asistencia a conferencias de esta índole y acontecimientos similares.
El cliente se caracteriza por ser de alto nivel y presentar una estacionalidad invertida, toda vez que durante el verano este tipo de actividades encuentran muchas geografías en donde el turismo de negocios se presenta con más pujanza que en otras.
El turismo de negocios precisa de unas instalaciones e infraestructuras adecuadas y así existen muchos hoteles de ciudad especializados en este tipo de clientes a los que se provee de todos los elementos y personas necesarios: salas de reunión, fax, fotocopiadoras, ordenadores, proyectos, sistema de comunicación, video conferencias e incluso servicios de secretaria.
· Convenciones y Congresos.
Siguiendo la definición de Armando Fernández Marcos, un congreso es una reunión periódica convocada por una asociación de una determinada rama del saber humano, formada por entidades o individuos, a menudo de diversas nacionalidades que, sin limitar el número de asistentes, se celebra con el fin de mejorar sus objetivos.
Por el contrario, una convención es una reunión de profesionales o trabajadores, organizada generalmente por empresas, con objetivos no científicos sino comerciales o de marketing.
Los principales núcleos en donde se celebran estos acontecimientos son las ciudades. El lugar idóneo para ello son los palacios de Exposiciones y Congresos o grandes hoteles, dado que muchos congresos atraen a miles de personas entre congresistas y acompañantes.
La organización de un congreso es una tarea complicada. Además de preparar las actividades congresuales (conferencias, charlas, ponencias). Cada congresista debe tener preparada a su llegada la documentación necesaria (identificación, programas, horarios, información) y además organizar actividades complementarias para ellos y sus acompañantes. Éstas suelen consistir en visitas turísticas por la ciudad o localidades próximas mediante circuitos en autocar, comidas, planos, folletos, etc.
Otra tarea complicada es la organización de los alojamientos y el transporte. Normalmente el congresista ha de inscribirse para asistir a tal evento, corriendo de su cuenta los gastos de desplazamiento, hotel y comidas. Pero la organización debe informar previamente de los hoteles disponibles y a veces actúa de intermediaria en su contratación. Como la ciudad dispone de numerosos hoteles, deben existir autocares que recojan a los congresistas y los lleven hasta el lugar del congreso y a la inversa. Dado que muchas ciudades disponen de una oferta de alojamiento limitada, la realización de un gran congreso en ellas es muy dificultosa.
· Viajes de Incentivo y Familiarización.
En realidad no es un tipo de turismo diferente, sino más bien productos turísticos con algunas especialidades.
Se trata normalmente de viajes en grupo, de nivel medio-alto en los cuales se utilizan los servicios de AAVV, a menudo especializadas en este tipo de servicio. Existen varios tipos:
- Close end program: es un viaje al que sólo puede acceder un número limitado de personas (ganadores), contando con un presupuesto cerrado.
- Open end program: se caracteriza porque pueden acceder a él todos los que cumplan los requisitos exigidos (producción, venta, etc.), sin tener limitado el presupuesto ni el número de ganadores.
- Buy-in: en este caso es posible adquirir la parte del viaje no ganada, tratándose igualmente de un número de participantes limitado.
Los viajes de familiarización (fam trips), a diferencia de los anteriores, no pretenden premiar, sino dar a conocer el producto a su futuro vendedor con el fin de que se familiarice con él y pueda venderlo en mejores condiciones. Estos viajes son frecuentemente organizados por TTOO para agentes de viaje, dándoles a conocer los destinos y servicios que van a vender mediante una visita en la que además se realizan charlas y se intenta formar al vendedor.
- TURISMO RELIGIOSO
Al igual que la práctica del balneario, las manifestaciones religiosas son de las más antiguas del fenómeno pre-turístico y aún hoy persisten con indudable pujanza. Obviamente, la práctica de este turismo está estrechamente ligada a lugares o acontecimientos religiosos de relevancia.
Tradicionalmente, los tres núcleos receptores de este tipo de turismo para la religión cristiana han sido Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.
Otras religiones como el Islam o el Hinduismo tienen sus propios lugares de peregrinación (La Meca , Benarés) que atraen a millones de visitantes al año.
- OFERTA DIVERSA
· Casinos de Juego.
El juego y la apuesta son actividades humanas muy antiguas, pero la aparición de una industria dedicada a esta actividad llega a finales del siglo XVIII con la apertura del casino de La Redoute , en el Balneario de Spa (Bélgica) en 1763. En sus primeros años, los casinos se instalaron allí donde la recepción turística era mayor: principalmente en las localidades que contaban con baños termales y en aquellas playas en donde existía una corriente aristocrática o de la alta burguesía.
Así, muchos conceptos existentes, en el tratamiento del turismo, pueden encontrar un lugar en un ordenamiento y jerarquización de las diferentes ciencias sociales y las propias disciplinas sociológicas, en el tratamiento del turismo.
II. EVOLUCIÓN DEL TURISMO.
A partir de los años el turismo experimentó un gran auge al convertirse en un producto de consumo masivo. Como puede observarse en los datos publicados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde entonces hasta nuestros días, la tasa de crecimiento de la actividad turística mundial se ha mantenido en ascenso.
El ritmo de desarrollo de dicha actividad, se disparó sobretodo, durante el período 1950-1970. Esto puede atribuirse quizás a que en aquel momento el número de viajeros aún no era muy elevado y por otra parte a que el avance de la aviación comercial (que ocurrió una vez finalizada la segunda guerra mundial) impulsó el despliegue del turismo. Luego, en la década de los años 70 se observó que el turismo mantuvo un ritmo de crecimiento menos acelerado pero sí sostenido, probablemente debido a la consolidación del turismo de masas. Sin embargo, para el período 1985-1990, la actividad turística mostró un nuevo empuje que se desvaneció un poso entrada la década de los años 90; esto no significa, sin embargo, que la actividad turística esté decreciendo, sino que el ritmo de crecimiento turístico se ha desacelerado. De cualquier manera, el turismo es catalogado como uno de los sectores económicos más grandes del mundo (Poon, 1993: 7) y la OMT afirma que éste sigue en crecimiento.
No obstante, se nota que la distribución del crecimiento turístico está cambiando, al igual que también lo hace la dirección de dicho crecimiento, es decir, que comienza a incrementarse el interés por otros destinos internacionales que anteriormente eran menos visitados. Al comparar datos del año 1997 con los de 27 años atrás, puede observarse que las llegadas internacionales han cambiado de dirección. Europa por ejemplo, sigue manteniendo sigue manteniendo durante todo este tiempo su predominio general entre los destinos turísticos, aunque ha experimentado un a pérdinda significativa de 10.2 puntos porcentuales en su cuota de llegadas. Las Américas le sigue de cerca en la cuota global de llegadas en 1997, alcanzando el 19.4% de las llegadas internacionales, lo que representa una pérdida del 3.1% desde 1975. Hay sin embargo, otras regiones, que durante este periodo han incrementado su cuota de llegadas internacionales, tal es el caso de Asia Oriental + Pacífico, África y Oriente Medio que han aumentado su cuota de mercado en 10.8, 1.7 y 0.8% respectivamente. Por último, hay que decir que Asia meridional ha mantenido su participación en las llegadas internacionales en 0.7%.
III. MOVIMIENTOS TURÍSTICOS DE LOS ESPAÑOLES. DATOS OBJETIVOS.
Los últimos indicadores turísticos confirman que, a raíz de la crisis, el turista español se ha hecho más “diésel” que nunca. Es decir: anda mucho y gasta poco. O lo que es lo mismo, crece el número de viajes respecto al año pasado, incluso los desplazamientos al extranjero, pero cae el gasto medio.
Según revela la encuesta Familitur, elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos, en los cinco primeros meses de 2011 (último período con datos definitivos), los turistas nacionales realizaron 63,1 millones de viajes, cifra que supone por primera vez una evolución positiva en este año, del 1,6 %. Debe tenerse en cuenta que dicha encuesta incluye los viajes de fin de semana a segunda residencia.
De enero a mayo subieron un 8% los viajes al extranjero pero el gasto total atribuido a estos desplazamientos cayó un 0,68%.
El 91,8% de esos desplazamientos correspondieron a viajes dentro de España y el resto a viajes al extranjero. Precisamente los desplazamientos fuera de nuestras fronteras registraron un avance interanual del 8,1%.
Pero a pesar de ese aumento interanual del 8,1% del número de desplazamientos turísticos al extranjero de enero a mayo, según refleja la encuesta Familitur, el gasto total de los viajeros españoles en el extranjero durante el mismo período descendió un 0,68%, hasta situarse en 4.177 millones de euros, tal como apunta la balanza de pagos del Banco de España. Es decir: más viajes, pero de menor gasto.
En definitiva, podemos concluir que el 60% de los internautas que buscaron vuelos para viajar en verano decidieron desplazarse al extranjero mientras que tan sólo un 40% optó por destinos dentro de España.
Estos datos se extraen de un estudio realizado por el comparador independiente de ofertas de vuelos, Vuelos Baratos (www.vuelosbaratos.es), entre más de dos millones y medio de búsquedas realizadas por los usuarios durante los meses estivales.
1. LOS ESPAÑOLES CUANDO VIAJAN DENTRO DE ESPAÑA
Gráfico 1. Viaje de los residendes en España por meses. 2010-2011.
Fuente: IET. Movimientos turísticos de los españoles (Familitur).
Los viajes efectuados por los turistas residentes en España durante el mes de mayo de 2011 han registrado un incremento interanual del 9,4%, totalizando 13,9 millones. Esta notable evolución se puede explicar por el buen comportamiento que han mostrado tanto el turismo interno como el emisor, que se expanden un 9,1% y un 13,8%, respectivamente. La buena marcha se apoya, a su vez, en el crecimiento de dos dígitos en los viajes por motivo ocio y las visitas a familiares o amigos, así como los de fin de semana y aquellos realizados tanto en coche como en avión.
En mayo de 2011, los viajes de fin de semana, que fueron los mayoritarios (63,1%), se expandieron un 12,2% en relación al mismo mes del año anterior, si bien los que más crecieron fueron los de puente (35,9%). Como contrapartida, los desplazamientos asociados a trabajo cayeron un 12,3%, siendo la segunda razón más frecuente al representar un 11,6% del total.
En ese mes, el medio de transporte más utilizado para viajar fue el coche, que acaparó un 77,1% del total, con un crecimiento interanual del 10,6%. En segundo lugar se situó el avión, con una importancia relativa del 10,7%, mostrando también una elevada tasa de crecimiento.
Las principales causas que motivaron los viajes en mayo del presente año fueron el ocio y la visita a familiares o amigos, al ser los factores desencadenantes de los desplazamientos en un 54,2% y 26% de los casos, con incrementos del 11,4% y 25,6%, respectivamente. (Ver gráfico 1).
Gráfico 2. Viajes de los residentes en España según tipo de viajes realizado. Mayo 2011.
La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía fueron las que más viajes emitieron hacia algún destino español, aglutinando casi el 50% de los desplazamientos. La primera mostraría una leve disminución, mientas que las otras dos experimentaron fuertes crecimientos. En agosto de 2011, los residentes en España realizaron 23,7 millones de viajes, una cifra un 10% superior a la registrada en igual período del año pasado. A este resultado ha contribuido el impacto positivo de la “Jornada Mundial de la Juventud Católica ” (JMJ11), celebrada en Madrid durante ese mes.
En el período comprendido entre enero y mayo de 2011, los viajes de los turistas residentes en España han alcanzado el nivel de 63,1 millones. De este modo, la variación interanual acumulada es por primera vez positiva en este año (1,6%). Dentro de este agregado, cabe subrayar que el turismo interno, que acaparó un 91,8% de los viajes, aumenta un 1,1%. Asimismo, el restante 8,2%, correspondiente a los viajes de los residentes en España hacia el extranjero, también muestra una mejor progresión al registrar una tasa de variación interanual del 8,1%. (Ver gráfico 2).
· Tipos de alojamiento.
El alojamiento hotelero, elegido en el 22,7% de los viajes, ha registrado una expansión interanual del 25%, motivada por los viajes de fin de semana y otros de ocio. El restante 77,3%, correspondiente al alojamiento no hotelero, creció un 5,6% con respecto a mayo de 2010. Las dos fórmulas alojativas más frecuentes pertenecientes a este último agregado, la vivienda de familiares o amigos y la vivienda propia, aumentaron un 16,3% y 7,1%, respectivamente.
· Comunidades Autónomas del destino de viaje.
Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Castilla y León representaron un 51,6% del turismo residente. Los viajes con destino Andalucía experimentaron un fuerte incremento interanual en mayo de 2011, un 11,8%, lo que situó la magnitud absoluta por encima de los 2,3 millones de desplazamientos. Destaca la expansión de los viajes por motivo ocio y la visita a familiares o amigos, así como el crecimiento en la modalidad fin de semana. Asimismo, los flujos con origen en la propia comunidad y en la de Madrid, las más emisoras hacia Andalucía, también reflejan esta dinámica positiva.
En mayo, los flujos turísticos hacia Cataluña registraron una tasa de variación positiva (16,4%), alcanzando los 2,1 millones de viajes, aproximadamente. Esta evolución favorable se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de los viajes de carácter intrarregional, de fin de semana y por motivo ocio.
Por su parte, el turismo residente hacia la Comunidad Valenciana también estuvo en sintonía con el avance andaluz y catalán, al expandirse un 25,6%, siendo el destino de cerca de 1,5 millones de viajes. El motivo ocio, los desplazamientos de fin de semana y los efectuados en coche constituyeron las principales causas de este notable crecimiento. Castilla y León recibió 1,3 millones de turistas en mayo, lo que indica un descenso interanual del 14,3%. Entre las causas de esta contracción cabe mencionar la menor intensidad de los viajes motivados por ocio y por la visita a familiares o amigos, de fin de semana y aquellos procedentes de la propia comunidad y de la Comunidad de Madrid.
· Comunidades Autónomas de origen del viaje.
Así, el total de viajes acumulado entre los meses de enero y agosto de 2011 fue de 119 millones aproximadamente, lo que significa un incremento interanual del 5,1%. Se mantiene la tendencia experimentada en los últimos meses en los que los viajes internos acaparan la mayor proporción de los desplazamientos, aunque los relativos al turismo emisor manifiestan una tasa de crecimiento interanual más elevada.
El motivo de viaje más frecuente en estos primeros ocho meses del año ha sido el ocio (56%). Por orden de importancia siguieron las visitas a familiares o amigos, mostrando estas últimas un ritmo de expansión más dinámico.
Con un peso relativo levemente por debajo del 50%, los desplazamientos de fin de semana representan el tipo de viaje más habitual. Asimismo, debe señalarse que su avance interanual acumulado hasta el mes de agosto es positivo.
Como ya resulta recurrente, el medio de transporte más utilizado es el coche, que hasta agosto de este año fue empleado en un 76,5% de los viajes. Asimismo, cabe destacar que el avión es el que registra los mayores incrementos interanuales.
En cuanto al alojamiento, debe subrayarse los intensos crecimientos de los viajes a establecimientos hoteleros y a las viviendas de familiares o amigos, con tasas que superan a las caídas observadas en los desplazamientos a la vivienda propia.
2. LOS ESPAÑOLES CUANDO VIAJAN FUERA DE ESPAÑA
Respecto a este apartado, nos gustaría investigar más en profundidad. Para contextualizar el epígrafe nos hemos valido de toda esta información previa.
IV. PAUTAS Y PATRONES QUE SIGUEN LOS ESPAÑOLES EN SUS VIAJES
1. CAMBIOS PROFUNDOS EN LAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DEL TURISTA.
Junto al crecimiento de la demanda turística se vienen produciendo profundos cambios en las preferencias y hábitos de comportamiento de los turistas, que ya han comenzando a transformar los modelos de negocio y la naturaleza y el funcionamiento de los principales mercados (un buen ejemplo lo tenemos en el aéreo con la irrupción del uso de las compañías de bajo coste) y que consolidan a comienzos de este nuevo siglo cambios estructurales, tanto en la gestión de la oferta como de la demanda.
Todo ello se traduce en un nuevo escenario tanto para las empresas como para los destinos turísticos españoles, ya que los protagonistas de los nuevos patrones de comportamiento de la demanda se localizan entre los habitantes de los países de mayor tradición turística, que a su vez conforman los principales mercados de origen para nuestros destinos, como son Reino Unido, Alemania y el propio mercado español, que suponen el 70% del total de la demanda.
El nuevo perfil de turista se caracteriza, de forma resumida, por encontrarse en una fase distinta de su ciclo de vida como consumidor, lo que le lleva a demandar otro tipo de vivencias y servicios; disponer de una mayor experiencia e información sobre los destinos, lo que aumenta su grado de exigencia sobre la relación valor-esfuerzo y/o calidad-precio; contar con un mayor nivel cultural y de renta, lo que refuerza la demanda de calidad ambiental e incrementa el interés por conocer nuevos elementos de identidad; y desplazarse por motivaciones cada vez mas diferenciadas, lo que implica un gusto creciente por una oferta mas especializada y discriminada por nuevas líneas de producto.
2. TEORÍA DE PREVISIÓN DE LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA TURÍSTICA
* El turismo va dejando de ser un bien de lujo para ir pasando a la categoría de bien de consumo de primera necesidad.
* Se triplicará el acyual número de turistas a nivel mundial en el año 2020.
* Nuevas tendencias de la demanda:
- Gusto por destinos exóticos.
- Aumento de viajes de corta y larga distancia, en detrimento de los de media.
- Fragmentación de las vacaciones.
- Pierde ritmo el turismo de sol y playa no diversificado (enriquecimiento del producto)
- Turismo más espontáneo e independiente.
- Paquetes modulares y a medida.
* Nuevas características del turista (perfil del consumidor de productos turísticos):
- Mayor capacidad de gasto.
- Valora altamente la calidad del servicio.
- Dispone de más tiempo libre.
- Tiene más experiencia y es más exigente.
* Nuevos esquemas de valor en la práctica turística: mayor valoración de aspectos culturales y medioambientales. El turismo deberá conjugarse con el desarrollo sostenible.
* Segmentación de la demanda por nuevas motivaciones: turismo de negocios, de salud, deportivo, etc.
* Nuevas exigencias turísticas condicionadas por cambios sociodemográficos:
- Disminuye el consumo de productos orientados a los jóvenes.
- Paquetes dirigidos a mujeres (ocio y negocios).
- Ofertas dirigidas a la tercera edad.
- Ofertas especializadas en turistas de mediana edad (>40 años).
* Demanda de viajes con más prestaciones, especializados y temáticos.
Fuente: C.Camisón (2000) ratificado por recientes encuestas de clima empresarial de EXCELTUR
El turismo del futuro vendrá, por tanto, determinado por la presencia de una demanda cada vez mayor, más sofisticada, compleja, y más segmentada, que exige a cada destino evaluar y potenciar sus elementos diferenciales y dirigir sus estrategias hacia aquella posición competitiva que, con criterios de sostenibilidad, maximice a largo plazo los efectos socioeconómicos de la actividad turística por unidad de territorio.
3. Indicar cuál es la teoría/teorías que sirven de guía para la interpretación de nuestros resultados.
Los enfoques teóricos elegidos para esta investigación son: el interaccionismo simbólico de Mead y Blumer, la fenomenología de Schutz, la etnometodología de Garfinkel, el estudio de las representaciones sociales de Goffman, la estructuración de Giddens, el habitus y el campo de Bourdieu y el enfoque constructivista de Berger y Luckmann.
http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/tursoc/article/view/2831/2483
4. Incluir un enlace en el que tengamos algún documento que nos hable de esa aportación teórica.
http://www.pre.gva.es/argos/fileadmin/argos/datos/RVEA/libro_25/29-25.pdf
http://exceltur.org/excel01/contenido/portal/files/PLAN%20RENOVE%20DESTINOS%20TUR%C3%8DSTICOS%20ESPA%C3%91OLES.pdf
Fuente: IET. Movimientos turísticos de los españoles (Familitur).
No hay comentarios:
Publicar un comentario